Inicio 5 Noticias 5 Régimenes de zona franca: El 15% del PIB en 2024 en Costa Rica

Régimenes de zona franca: El 15% del PIB en 2024 en Costa Rica

Noticias | Actualidad Financiera

La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) presentó el informe “Zona Franca: 35 Años Construyendo Valor para Costa Rica”, en el que analizó a profundidad el impacto económico y social del Régimen de Zonas Francas (RZF) con datos actualizados a 2024. Según los resultados, este modelo aportó 13,893 millones de dólares a la economía costarricense, equivalentes al 15% del Producto Interno Bruto (PIB). A su vez, registró US$6,014 millones en compras locales, lo que corresponde al 57% de sus gastos totales, reflejando un crecimiento del 18% en comparación con el año anterior. En términos de inversión, el RZF concentró el 74% de la Inversión Extranjera Directa (IED), con US$3,720 millones en 2024. Además, bajo este esquema se lograron exportaciones por 13,013 millones de dólares (las cuales principalmente fueron exportaciones de dispositivos médicos), contribuyendo a diversificar la oferta del país. Un hallazgo clave del estudio fue que, por cada dólar de exoneración fiscal, las empresas generaron US$2.90 para la economía, dejando un beneficio neto de US$1.90 después de descontar el incentivo.

El análisis también destacó que las compañías del régimen aportaron más de US$1,900 millones a instituciones como la CCSS, FODESAF, INA, IMAS e INS, con un crecimiento promedio del 17% anual. Laura López, gerente general de PROCOMER, resaltó que el modelo es esencial para la competitividad del país al atraer inversión de alto valor, generar encadenamientos productivos y abrir oportunidades de desarrollo inclusivo. De hecho, la participación femenina dentro del Régimen de Zona Franca alcanzó el 45% del empleo total, superando la media nacional y consolidándose en posiciones técnicas y de liderazgo. Desde su inicio en 1990, el régimen pasó de 56 a 626 empresas activas en 2024, lo que explica que su aporte al PIB haya aumentado del 1% al 15% en este período. Este enorme crecimiento ha consolidado un entorno estable para compañías nacionales y multinacionales, algunas con más de tres décadas operando en Costa Rica. Lo que muestra que el régimen no solo fortalece la economía, sino que también contribuye a la formación de talento especializado y al empleo de calidad.

En el ámbito laboral, el Régimen de Zona Franca generó 197,038 empleos directos y un total de 265,571 puestos al sumar los indirectos. Los trabajadores de este régimen reciben un salario bruto promedio casi el doble del nacional, junto con beneficios adicionales como seguros médicos, transporte y programas de formación. Además, la participación femenina se mantuvo en niveles superiores a la media nacional, con especial protagonismo en sectores de alto valor agregado. Sin embargo, el informe también identificó desafíos importantes, como la competencia global por inversión extranjera, los cambios tecnológicos y las condiciones macroeconómicas. Para mantener la competitividad del régimen será clave impulsar la innovación, diversificar los mercados y fortalecer los encadenamientos productivos. PROCOMER concluyó que el equilibrio entre los incentivos fiscales y los beneficios generados demuestra que este modelo devuelve más de lo que recibe. No obstante, también subrayó la necesidad de continuar adaptándose a un entorno internacional cambiante para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Otras publicaciones que te pueden interesar