Inicio 5 Noticias 5 PIB salvadoreño crece por encima del 4% en segundo trimestre

PIB salvadoreño crece por encima del 4% en segundo trimestre

Noticias | Actualidad Financiera

Si bien se prevé que la economía salvadoreña crezca por debajo del 3%, en el segundo trimestre superó expectativas con un crecimiento por encima del 4%. En el segundo trimestre de 2025, la economía de El Salvador mostró un crecimiento del 4.1%, según datos del Banco Central de Reserva. El Producto Interno Bruto (PIB) fue de 9,279.9 millones de dólares durante los meses de abril a junio, lo que representó un aumento de 419.8 millones frente al mismo período de 2024. Este avance se sustentó en el buen desempeño de 12 de las 19 actividades económicas, destacando la construcción con un 33.9% de incremento. También sobresalieron las actividades financieras y de seguros (7.6%), transporte (7.0%) y hoteles y restaurantes (6.0%), junto con minería, actividades inmobiliarias y comunicaciones. A su vez, sectores como servicios personales, educación, salud, electricidad, agua y servicios profesionales mostraron caídas que en conjunto representaron el 21.9% del PIB. El dinamismo de la economía estuvo impulsado principalmente por la inversión, el consumo privado y las exportaciones de bienes y servicios. Por su parte, el consumo público experimentó una variación anual negativa del -2.4% en ese período.

El sector construcción fue uno de los grandes motores del crecimiento gracias a importantes proyectos de obra pública y privada. Entre los más relevantes se encuentran el Aeropuerto del Pacífico, iniciado en febrero de 2025, y el Viaducto Francisco Morazán, junto con el programa Dos escuelas por Día, enfocado en mejorar la infraestructura educativa. Estas iniciativas se complementaron con obras municipales de infraestructura vial, el rescate habitacional en el Centro Histórico de San Salvador y la construcción del nuevo Hospital Nacional Rosales. También sobresalió la modernización de las oficinas centrales de la Fiscalía General y la construcción del Puente General Manuel José Arce en la frontera con Guatemala. En el ámbito privado destacó el inicio del proyecto Arela, la torre de apartamentos más alta del país con 35 niveles y 130 metros de altura, impulsada por incentivos fiscales aprobados en 2024. Otros desarrollos residenciales como Vistas 75 y Vistas Soyapango reforzaron el dinamismo inmobiliario. Este aumento de obras generó mayor demanda de insumos de construcción, beneficiando a la industria manufacturera y al comercio de materiales como cemento, bloques y varillas.

Quienes viven o visitan El Salvador pueden notar fácilmente el auge en la construcción, visible en nuevas carreteras, edificios y proyectos públicos en todo el país. Este dinamismo del sector se ha convertido en uno de los principales motores de la economía salvadoreña en la actualidad. El turismo también tuvo un papel importante, especialmente durante las vacaciones de Semana Santa que estimularon tanto el turismo interno como el internacional. Muchas familias aprovecharon un entorno más seguro para viajar dentro del país, elevando la demanda de hoteles, restaurantes, transporte y actividades de esparcimiento. Según el Ministerio de Turismo, el flujo de visitantes internacionales creció 6.9% en el segundo trimestre de 2025, reflejando una mayor atracción del país como destino. Las actividades financieras y de seguros registraron un crecimiento por la expansión del crédito y los depósitos, con préstamos que aumentaron 5.8% y se dirigieron a consumo, comercio e industria manufacturera. Los depósitos también subieron 13.8% impulsados principalmente por los privados, que crecieron 12.7% en ese lapso. Otro factor determinante fue el incremento del ingreso disponible de los hogares por remesas familiares, con un crecimiento de 17.7% frente al año anterior. A ello se sumó la reducción de precios con una inflación promedio de -0.16% entre abril y junio, lo que fortaleció el poder adquisitivo y dio un impulso adicional a la economía salvadoreña.

Otras publicaciones que te pueden interesar