Inicio 5 Noticias 5 La liquidez y algunas luces en el horizonte económico de Guatemala

La liquidez y algunas luces en el horizonte económico de Guatemala

Noticias | Actualidad Financiera

Por Alejandro Milián, Analista Junior de CABI Economics

En nuestro país, las buenas noticias económicas suelen ser limitadas. Durante el 2025, la crisis portuaria ha sido tema recurrente en la coyuntura nacional, y los capitalinos somos testigos cotidianos de cómo el tráfico empeora debido a una infraestructura vial deficiente. Además, la Inversión Extranjera Directa en Guatemala —cuyo fomento podría ser una estrategia de desarrollo— aún no logra consolidarse ni traducirse en una mejora tangible en la calidad de vida de los guatemaltecos. Inseguridad, crisis política, falta de certeza para las inversiones… el repetido diagnóstico de estos años…

Sin embargo, en medio de este panorama complejo, este mes patrio de septiembre 2025 trae consigo algunos insights alentadores y comienzan a vislumbrarse señales positivas por el lado del sistema financiero y la tan temida inflación.

Recordemos que la inflación, hace dos años se desbordó en una espiral alcista. Hoy podemos observar que finalmente ha consolidado su desaceleración este año, permitiendo que los precios empiecen a comportarse de manera más predecible y con incrementos más tolerables. La última cifra reportada fue de 1.17%. Por supuesto, siempre existe la discrepancia entre el bolsillo de la gente y el dato tan positivo sobre el papel, pero esto es un tema que tiene que ver los rubros y es para abordar en otra ocasión…

Fuenta: elaboración propia

Ahora, al sistema financiero. Existen buenos indicios de que el crecimiento económico (es decir, producción) podría tomar un rumbo favorable. Según datos del Banco de Guatemala, la cantidad de billetes y monedas en circulación —lo que se conoce como liquidez— no solo aumentó en junio de 2025, sino que lo hizo a un ritmo más acelerado que en los meses anteriores por octava vez consecutiva. La cifra: 10.1%.

Es más, este aumento en la liquidez incluso superó al crecimiento del crédito otorgado a personas y empresas. Esto sugiere que hay más dinero en circulación, lo cual podría traducirse en una mayor capacidad de los bancos para ofrecer préstamos. En un contexto de alta liquidez, los bancos compiten por colocar sus recursos, lo que puede llevarlos a reducir sus tasas de interés para atraer a más clientes.

De esta manera, la abundancia de recursos en el sistema financiero puede dinamizar tanto el consumo como la inversión, impulsando la actividad económica general. Cabe destacar que la liquidez es considerada un indicador clave de la dirección futura de la economía: cuando crece de forma sostenida, suele anticipar una fase expansiva.

Fuente: elaboración propia

Claro, aún queda mucho camino por recorrer y los escenarios podrían variar, pero en este septiembre patrio, no está de más reconocer que algunas luces comienzan a encenderse en el horizonte económico.

Otras publicaciones que te pueden interesar