Durante su intervención en la cuarta Conferencia Internacional para el Desarrollo de las Naciones Unidas en Sevilla, España, la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro, concretó dos acuerdos de inversión que suman más de 400 millones de dólares. El primero, con el Gobierno de España, contempla un Marco de Asociación para el Desarrollo por 300 millones de euros, alrededor de 350 millones de dólares, destinados a proyectos estratégicos en los próximos cinco años. Dentro de este acuerdo, se incluyen US$76 millones en crédito concesional y una suma adicional de US$100 millones del Banco Mundial para rehabilitar el corredor vial entre La Ceiba y Puerto Castilla. Este proyecto busca mejorar más de 175 kilómetros de carretera con infraestructura resistente a desastres naturales. El acto de firma contó con la presencia de la Presidenta Castro y del Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Se espera que esta obra beneficie a más de medio millón de personas en los departamentos de Atlántida y Colón. Además de fortalecer la conectividad, el proyecto busca aumentar la seguridad vial y hacer frente a fenómenos naturales como la tormenta Sara, con mayor efectividad.
Segundo acuerdo con el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional
El segundo acuerdo se firmó con el Fondo para el Desarrollo de los Países Exportadores de Petróleo (Fondo OPEP) para el Desarrollo Internacional, por un total de 50 millones de dólares estadounidenses y tiene como objetivo apoyar políticas dirigidas a mujeres, personas con discapacidad y pueblos indígenas y afrohondureños. Esta iniciativa se alinea con el enfoque inclusivo de transformación estructural liderado por la Presidenta de Honduras, la primera mujer en dirigir la presidencia del país. Este crédito se suma al respaldo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), evidenciando el respaldo de organismos multilaterales al Gobierno actual. La delegación hondureña estuvo encabezada por la Presidenta Castro, acompañada por altos funcionarios como el Ministro de Finanzas, el Canciller y el Embajador en España. Ambas firmas se realizaron durante la misma visita en la que la mandataria hizo un llamado en plenaria a reformar el sistema financiero global. En su discurso, insistió en la necesidad de eliminar privilegios fiscales, frenar el poder excesivo de ciertos actores y construir un modelo de financiamiento que ayude a los países en vías de desarrollo.
Estrategia de poder blando: la cooperación internacional de España con Honduras
Estos préstamos que España otorga a Honduras son un claro ejemplo de una estrategia de poder blando (conocido como soft power en inglés), que es cuando un país busca influir en otros no con fuerza o presión, sino ganándose su confianza y generando simpatía con cooperación internacional. Al ofrecer apoyo financiero para proyectos clave, como la mejora de carreteras o programas sociales, España fortalece su relación con Honduras de forma positiva y duradera. No se trata solo de dar dinero, sino de mostrar compromiso con el desarrollo del país receptor. A cambio, esto puede traducirse en una mayor cercanía política, respaldo diplomático o incluso ventajas comerciales más adelante. Es una forma de construir alianzas sin imponer condiciones duras o intervenciones directas. Este tipo de cooperación genera una imagen favorable de España en la región y la posiciona como un socio confiable. En el fondo, es una inversión en relaciones a largo plazo entre España y Honduras, históricamente potencias como Estados Unidos han hecho uso del soft power para garantizar sus intereses sin el uso de la fuerza.