Inicio 5 Noticias 5 Guatemala, segunda en crecimiento en Latinoamérica en 2025

Guatemala, segunda en crecimiento en Latinoamérica en 2025

Noticias | Actualidad Financiera

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Guatemala será la segunda economía en América Latina que más crecerá en 2025, con una proyección de crecimiento en su Producto Interno Bruto (PIB) de 4.10%. Dicha proyección va de acorde con las proyecciones del Banco de Guatemala (Banguat), en donde sus últimas proyecciones del mes de agosto sitúan al crecimiento en el PIB Guatemala en 4.0%, con un límite superior de 5.0% y un límite inferior de 3.0%. En Guatemala, aproximadamente el 90% del Producto Interno Bruto por el enfoque del gasto está adjudicado al consumo privado. El consumo en el país ha sido beneficiado por el incremento en el ingreso de remesas familiares, de las cuales se estima que para el 2025 ingresarán un total de 24,522 millones de dólares estadounidenses en dicho concepto, superando lo ingresado el año pasado, cuando las remesas familiares totalizaron US$21,510 millones. A pesar de un rol del Gobierno bajo con falta de ejecución de obras públicas, Guatemala se posiciona como la economía que más crece de América Central, y en América Latina únicamente está por detrás de Argentina, la cual registrará un crecimiento rebote en su PIB por encima del 5% luego de dos años consecutivos de contracción económica en 2023 y en 2024.

El Salvador será la economía que menos crecerá, se prevé que la economía salvadoreña crezca en un 2.50% según el Fondo Monetario Internacional. En América Latina, Venezuela tendrá el peor desempeño económico en 2025, con una contracción estimada de -4.0% en su Producto Interno Bruto. Aunque en El Salvador se ve obra pública por todos lados, su crecimiento en 2025 es apenas de 2.50% porque gran parte de la inversión depende del Estado y eso no siempre se traduce en eficiencia o en aumento sostenido del consumo privado. En cambio, Guatemala, con un gobierno más discreto en la economía, crece 4.10%, impulsada principalmente por un consumo privado más fuerte y una inversión privada que rinde mejor, reflejando que cuando el sector privado lidera la actividad económica, el dinero circula de manera más dinámica y genera un efecto multiplicador más sólido sobre el PIB. En 2023, hubo optimismo en la economía salvadoreña luego de crecer en un 3.50%, algo atípico en el país que normalmente en las últimas décadas crece por debajo del 3%. Sin embargo, el crecimiento económico sufrió una desaceleración en 2024, siendo un crecimiento del 2.60% y ahora en 2025 del 2.50%. Por su parte, Costa Rica, que era la economía con mejor desempeño en Centroamérica creciendo por encima del 5% en 2023 y creciendo por encima del 4% en 2024, ahora en 2025 se prevé que crecerá en un 3.40%.

Por su parte, la economía argentina muestra un crecimiento de rebote en 2025, proyectándose como la economía de mayor expansión en América Latina, con un aumento superior al 5% tras dos años consecutivos de contracción. En 2023, una de las sequías más severas de los últimos años golpeó al sector agrícola y redujo significativamente las exportaciones; mientras que en 2024, el nuevo gobierno implementó un ajuste económico que frenó temporalmente la actividad. Este escenario de años difíciles genera que el repunte proyectado para 2025 sea especialmente notable, reflejando la recuperación de sectores clave y un efecto estadístico de rebote tras las caídas previas. El rebote no solo refleja condiciones externas más favorables, sino también la estabilización interna tras los ajustes del año anterior (mejores indicadores en la inflación del país que se ha reducido considerablemente).

Otras publicaciones que te pueden interesar