Inicio 5 Noticias 5 Guatemala incrementa sus reservas monetarias en un 15% en 2024

Guatemala incrementa sus reservas monetarias en un 15% en 2024

Noticias | Actualidad Financiera

Al 31 de diciembre de 2023 las Reservas Monetarias Internacionales (RMI) guatemaltecas se situaron en 21,319 millones de dólares. De hecho, desde 2020 las RMI de Guatemala rondaron los 20 mil millones de dólares. Sin embargo, al finalizar 2024 las reservas guatemaltecas crecieron en un 15% y se situaron en US$24,421 millones, y al mes de marzo de 2025 estas ya superan los 25,500 millones de dólares.

Si bien el aumento en las Reservas Monetarias Internacionales es multicausal, la razón principal es el ingreso en ascenso de las remesas familiares en el país. Cuando las remesas familiares aumentan significativamente, como ocurrió en Guatemala en 2024 al alcanzar un récord de US$21,510 millones, ingresan más dólares al país, lo que incrementa la disponibilidad de divisas en la economía. Este flujo adicional de dólares permite al Banco de Guatemala (Banguat) adquirir parte de ellos para fortalecer las Reservas Monetarias Internacionales. Al tener más reservas, Guatemala mejora su capacidad para enfrentar crisis externas y estabilizar el tipo de cambio. Por eso, existe una correlación directa y positiva entre el crecimiento de las remesas y el aumento de las reservas internacionales.

De hecho, el ingreso en auge de las Remesas Familiares en Guatemala también ha contribuido a que el país cuente con la macroeconomía más estable de Latinoamérica, con un Tipo de Cambio que se ha mantenido en alrededor de 7 u 8 quetzales por US$ desde el año 2000. 

Los países de América Central han sido caracterizados por tener un tipo de cambio estable. En 2024 sobresalió la apreciación del colón costarricense, el cual se debe al incremento de la inversión extranjera directa. Cuando los inversores extranjeros inyectan dinero en un país, por lo general aumenta la demanda de la moneda nacional. Esta mayor demanda eleva el valor de la moneda en relación con otras en el mercado de divisas. A medida que más inversores buscan comprar la moneda local para invertir en activos o participar en actividades económicas, su precio se aprecia. Además, la inversión extranjera aumentada a menudo indica confianza en la economía del país, lo que puede incentivar más inversión y especulación, continuando así el aumento del valor de la moneda. Esta apreciación hace que las importaciones sean más baratas, pero también puede encarecer las exportaciones. A pesar de esto, Costa Rica aumentó sus exportaciones en 2024.

La apreciación de la moneda costarricense viene desde 2023, dado que al cierre de 2022 (y al finalizar 2021), el tipo de cambio en Costa Rica era de 642 colones por dólar. Sin embargo, ha habido una tendencia de apreciación marcada, y al 31 de diciembre de 2024 el tipo de cambio fue de 510 colones por dólar. Costa Rica contó con una cifra histórica de inversión extranjera directa (IED) en 2024, al registrar una entrada de 4,500 millones de dólares en dicho concepto. La apreciación en Costa Rica podría ser aún mayor, pero el Banco Central ha intervenido aumentando las reservas. De hecho, las Reservas Monetarias Internacionales de Costa Rica pasaron de 8,550 millones de dólares al finalizar 2022 a situarse en 14,170 millones de dólares en 2024, un incremento de 65.73% en tan solo dos años.

Un aumento en la inversión extranjera directa puede llevar a un aumento en las Reservas Monetarias de un país debido a las políticas de gestión de divisas. Cuando hay un flujo significativo de inversión extranjera, las autoridades monetarias pueden intervenir en el mercado cambiario comprando la moneda extranjera que entra en el país para evitar una apreciación excesiva de su propia moneda.

Otras publicaciones que te pueden interesar