Durante los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones de bienes de Costa Rica mostraron un crecimiento acumulado del 16% frente al mismo periodo del año anterior, lo que representó un aumento de 2,123 millones de dólares y un total de 15,036 millones exportados. Este desempeño positivo se reflejó en casi todas las regiones de destino, con incrementos de dos dígitos hacia América del Norte, Europa y Asia. El sector de equipo de precisión y médico mantuvo su liderazgo con un 48% de participación y un alza del 33%, mientras que el agrícola ocupó el segundo lugar con un 17% y un aumento del 3%. Entre los productos agrícolas destacaron el café oro con un repunte del 43%, las frutas congeladas con 35% y la piña con 3%. La Ministra de Comercio Exterior, Indiana Trejos, resaltó este dinamismo y reiteró el compromiso del Gobierno con la competitividad del sector exportador. Señaló que los avances se han impulsado gracias a sectores estratégicos como el médico, el químico-farmacéutico y el agrícola. Estos resultados confirman la solidez del modelo exportador del país y su capacidad para diversificarse en medio de contextos desafiantes.
En términos de productos, los principales incrementos entre enero y agosto de 2025 correspondieron a dispositivos médicos con 1,814 millones de dólares adicionales, café oro con US$120 millones, jugos y concentrados de frutas con US$56 millones y oro en bruto con 56 millones de dólares. América del Norte consolidó su posición como principal destino con un crecimiento del 21% y una participación del 51% en el total de exportaciones. Europa, segunda región en importancia, aumentó un 17%, mientras que América Central creció un 6%, Asia un 26% y el Caribe un 4%; solo América del Sur registró una baja del -5%. Este dinamismo regional se explicó por la demanda de agujas, catéteres y café oro en América del Norte y Europa. En América Central, el alza se debió a antisueros, tubos y jarabes para bebidas, mientras que en Asia influyeron las prótesis y manufacturas de metal precioso. En el Caribe, los envíos de antisueros, barras de hierro y preparaciones para la industria de bebidas impulsaron los resultados.
Costa Rica ha logrado convertirse en el máximo exportador en América Central, a pesar de tener una población tres veces menor que la de Guatemala, gracias a la consolidación de un sólido clúster de empresas dedicadas a la producción y exportación de dispositivos médicos. Este ecosistema combina inversión extranjera, capital humano altamente calificado y una infraestructura especializada que facilita los procesos productivos. Las compañías del sector operan de forma integrada, compartiendo proveedores, servicios logísticos y estándares de calidad internacional, lo que reduce costos y mejora la competitividad. A su vez, el país ha desarrollado políticas públicas y marcos regulatorios que atraen y retienen inversiones de alto valor agregado. La cercanía con universidades y centros de formación técnica ha permitido generar talento especializado, indispensable para sostener la innovación y el crecimiento del sector. Todo esto crea un entorno colaborativo donde las empresas no solo compiten, sino también se fortalecen mutuamente. Gracias a este modelo, Costa Rica ha logrado que las exportaciones de dispositivos médicos sean uno de sus motores principales de crecimiento económico y de posicionamiento global.