Inicio 5 Noticias 5 El consumo privado representa el 88% del PIB guatemalteco 

El consumo privado representa el 88% del PIB guatemalteco 

Noticias | Actualidad Financiera

En Guatemala, el consumo privado representa alrededor del 88% del Producto Interno Bruto (PIB) en la medición con enfoque al gasto (la medición del PIB más utilizada), lo que revela una fuerte dependencia de la economía en el gasto de los hogares. Esta situación se sostiene en gran parte por las remesas familiares (las cuales superan los 20 mil millones de dólares al año), que inyectan liquidez constante al consumo interno. Sin embargo, esta estructura vuelve al país vulnerable ante choques externos, especialmente si se reducen los flujos de remesas o se afecta el ingreso de los hogares. A esto se suma un rol limitado del Estado, con una baja recaudación tributaria que restringe su capacidad para invertir y responder ante crisis. La falta de políticas públicas sólidas impide que el Gobierno actúe como un estabilizador económico efectivo. Además, el déficit comercial crónico refleja una economía poco diversificada y altamente dependiente de las importaciones. 

Recientemente el Banco Central de Guatemala (Banguat) anunció que el Producto Interno Bruto (PIB) del país había registrado un crecimiento del 3.90%. A su vez, en el transcurso de un año, del primer trimestre del 2024 al primer trimestre del 2025 el consumo privado represento el 88% de la producción total del país, mientras que la inversión privada y consumo público (gasto del Gobierno) representaron el 16.1% y 10.9% respectivamente. Por su parte el comercio neto tiene un efecto negativo en el PIB dado que Guatemala cuenta con un déficit en Balanza Comercial, las exportaciones sumaron 15.9% al PIB mientras que las importaciones restaron un -30.9%.El Banco Central prevé que el crecimiento de la economía guatemalteca en 2025 sea de 3.80% con un límite inferior de 2.80% y un límite superior de 4.80%. A su vez, proyecciones anticipadas para el 2026 sitúan al crecimiento del PIB guatemalteco en un 3.90%.

Reservas monetarias crecen siete mil millones de dólares 

Un aumento en el ingreso de remesas familiares repercutió positivamente en el incremento de las Reservas Monetarias Internacionales (RMI) de Guatemala. Las remesas, enviadas por trabajadores en el extranjero a sus familias en el país, representan una fuente significativa de divisas extranjeras. Estas divisas son generalmente cambiadas a la moneda local, incrementando así la oferta de dólares en el mercado. Con más dólares disponibles, el Banco Central puede comprar estos dólares y aumentar sus reservas monetarias internacionales. Este proceso no solo fortalece las reservas del país, sino que también contribuye a la estabilidad del Tipo de Cambio y a la confianza en la economía nacional. Además, las mayores Reservas Monetarias pueden servir como un colchón financiero en tiempos de crisis económica o volatilidad en los mercados internacionales. En 2024 ingresaron 21,510 mil millones de dólares (aproximadamente el 20% del PIB del país) en Guatemala y ya al mes de julio el ingreso de remesas es de US$14,493 mil millones, por lo que hay una tendencia a que se registré una cifra histórica de alrededor de 25 mil millones de dólares estadounidenses al finalizar el 2025.

Desde el 2021 a mediados del 2024 los niveles de Reservas Monetarias guatemaltecas oscilaban entre 19 mil millones de dólares a 21 mil millones de dólares. Sin embargo en el último año las Reservas Monetarias han aumentado en aproximadamente 7 mil millones de dólares, situándose al 31 de julio del 2025 en 29,034 millones de dólares (en julio de 2024 las reservas eran de US$22,139 millones), aproximadamente el 25% del Producto Interno Bruto anual de Guatemala. Si bien el auge de los niveles de Reservas Monetarias el multi causal, el principal motivo es el auge de remesas familiares, en los meses de mayo a julio ingresaron más de 2 mil millones de dólares en este concepto, evidentemente esto será impactado por el impuesto de 1% a las remesas por parte de Estados Unidos, no obstante, dicho impuesto entrará en vigor hasta el 2026. El aumento de las Reservas Monetarias también se explica dado a la emisión de deuda (bonos) por parte del Gobierno, dicha captación previo a ser ejecutado se puede colocar en las Reservas Monetarias del país. 

Los altos niveles de Reservas Monetarias están atados a un Tipo de Cambio en Guatemala. Tener un tipo de cambio estable en Guatemala, como el que ha rondado los 7.70 por dólar desde 2018, ofrece varias ventajas significativas. Proporciona certeza y predictibilidad en las transacciones internacionales, crucial para los importadores y exportadores al facilitar la planificación y gestión de costos. También fomenta la confianza de los inversionistas extranjeros, ya que un entorno cambiario estable reduce el riesgo de pérdidas por fluctuaciones monetarias. Esto contribuye a la estabilidad económica general del país, ayudando a controlar la inflación y mantener precios más estables para los consumidores. En 2021 la inflación llegó a un 9% anual en Guatemala, sin embargo, dicha cifra fue debido a problemas globales en las cadenas de suministro y aumentos en los precios de alimentos e hidrocarburos internacionales por la invasión de Rusia en Ucrania.  Cabe destacar que el Tipo de Cambio estable en Guatemala permite una mejor gestión de la deuda externa, haciendo que los pagos en moneda extranjera sean más previsibles y manejables. Un Tipo de Cambio estable puede mejorar la competitividad del país al mantener los costos de producción y exportación relativamente constantes, beneficiando a las empresas locales en el mercado global. 

Otras publicaciones que te pueden interesar