Inicio 5 Noticias 5 ¿Cuánto deberías gastar con tu tarjeta de crédito InterBanco? Aprende a establecer un límite saludable

¿Cuánto deberías gastar con tu tarjeta de crédito InterBanco? Aprende a establecer un límite saludable

Noticias | Servicios Financieros

Las tarjetas de crédito son herramientas financieras valiosas si se utilizan con responsabilidad. Sin embargo, uno de los errores más comunes entre los usuarios es desconocer cuánto deberían gastar con su tarjeta sin comprometer su estabilidad financiera. 

En Guatemala, el uso de tarjetas de crédito ha aumentado, y con ello también los riesgos del sobreendeudamiento. Por eso, saber cómo establecer un límite personal de uso es una habilidad clave para evitar caer en ciclos de deuda.

Según datos del Banco de Guatemala, hasta diciembre de 2023 había más de 1.4 millones de tarjetas de crédito activas en el país. Aunque su uso sigue en crecimiento, muchas personas aún no comprenden bien los conceptos de interés, límite de crédito o carga financiera mensual, lo cual puede llevar a decisiones impulsivas.

El límite de crédito no es un presupuesto

Uno de los primeros errores al usar tarjetas de crédito es pensar que el límite autorizado por el banco es lo que se puede gastar cada mes. En realidad, lo recomendable es utilizar entre el 20% y el 30% del límite total de la tarjeta. Esto no solo permite un manejo saludable de las finanzas, sino que también favorece su historial crediticio. Visa y Experian, dos referentes globales en servicios financieros, han indicado que mantener una baja utilización del crédito mejora el puntaje de riesgo y puede facilitar la aprobación de nuevos productos financieros.

Por ejemplo, si tu tarjeta tiene un límite de Q10,000.00, lo ideal sería gastar entre Q2,000.00 y Q3,000.00 mensuales, y saldar el total antes de la fecha de corte.

¿Cómo establecer un límite saludable?

Para determinar cuánto es adecuado gastar con su tarjeta de crédito, se recomienda seguir la regla del 30/70:

  • El 30% de sus ingresos puede destinarse al pago de deudas.
  • De ese 30%, lo ideal es que no más del 10% se dedique a tarjetas de crédito.

Si una persona gana Q6,000.00 al mes, lo recomendable sería que sus pagos de deuda no superen Q1,800.00, y que el monto utilizado en tarjeta de crédito no sobrepase los Q600.00 si aún tiene otras obligaciones, como préstamos personales o pagos de automóvil.

Cuidado con los pagos mínimos

Pagar solo el mínimo puede parecer una salida fácil, pero genera intereses acumulativos que pueden disparar su deuda en pocos meses. Según el Banco de Guatemala, la tasa promedio de interés para tarjetas de crédito es del 38% anual. Esto significa que un saldo impago de Q5,000.00 puede generar más de Q1,900.00 en intereses si se mantiene durante el año sin amortizar el capital.

Por eso, una recomendación clave es pagar el total del saldo cada mes. Esto no solo evita intereses, sino que permite aprovechar los beneficios como acumulación de puntos, programas de lealtad o seguros incluidos sin costo.

Consejos para un uso saludable

  • Haz un presupuesto mensual y fija un monto específico para tu tarjeta.
  • Utiliza la tarjeta solo para compras planificadas o necesarias.
  • Evita financiar gastos cotidianos como comida rápida o entretenimiento.
  • Revisa tu estado de cuenta cada semana para detectar cargos indebidos o desviaciones del presupuesto.

Establecer un límite saludable de gasto con tu tarjeta de crédito no solo te permite mantener sus finanzas en orden, sino también construir un historial crediticio sólido y evitar pagos excesivos. 

En Guatemala, donde el crédito se está volviendo parte de la vida financiera de más personas, educarse es clave. Utiliza tu tarjeta con inteligencia, responsabilidad y planificación. Así, será un aliado, no una carga.

Las mejores opciones con InterBanco

En el mercado existen infinidad de opciones de financiamiento a través de tarjetas de crédito, pero contar con las diferentes tarjetas de InterBanco, tendrás el respaldo de una institución solidad, que tendrás una taza competitiva y muchos beneficios. Acércate a un asesor para conocer más. 

Otras publicaciones que te pueden interesar