En un acto celebrado en Comayagua, el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro firmó un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por 10 millones de dólares estadounidenses para fortalecer la producción cafetalera nacional. Este financiamiento, que beneficia a pequeños y medianos productores, se complementó con la entrega de más de 39 millones de lempiras del Bono Tecnológico Productivo y Ganadero. Durante el evento, Castro y el Ministro de Finanzas, Christian Duarte, resaltaron que los recursos serán invertidos directamente en el campo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo rural. El crédito fue otorgado bajo condiciones favorables, con un plazo de 15 años y tres de gracia, a una tasa vinculada al SOFR (por sus siglas en inglés, Secured Overnight Financing Rate) más 1.90 puntos porcentuales. Con este nuevo préstamo, la cooperación entre el CAF y el Gobierno hondureño supera los 400 millones de dólares en apoyo a programas productivos en la actualidad. Este tipo de financiamientos generan resultados tangibles en las comunidades, reflejando un cambio histórico en la distribución de oportunidades. El auge del café ha sido aprovechado gracias a las inversiones públicas en carreteras y transferencias municipales.
Por su parte, la representante del CAF, Viviana Casco, expresó el compromiso del organismo con el Programa Bono Cafetalero, que busca mejorar la productividad mediante fertilizantes, capacitación y asistencia técnica. El café continúa siendo un pilar clave de la economía hondureña, representando más del 3% del PIB nacional y cerca del 30% del PIB agrícola. En el ciclo 2024-2025, las exportaciones alcanzaron 1,633.6 millones de dólares, un incremento del 87% respecto al año anterior, impulsado por precios internacionales más altos y un mayor volumen de ventas. Este desempeño consolidó a Honduras como uno de los principales exportadores mundiales de café, superando temporalmente a países como Etiopía, India y Guatemala. Durante la ceremonia, la Presidenta de Honduras instó a los productores a defender los proyectos que benefician a sus comunidades, destacando que el desarrollo del país depende del fortalecimiento de las familias rurales. El evento contó con la participación de autoridades nacionales, representantes del CAF y líderes del sector productivo. Si bien los altos precios del café han sido beneficiosos para Honduras en 2025, los consumidores han tenido que pagar significativamente más por el producto.
En los últimos meses, los precios del café se dispararon debido a fenómenos climáticos extremos que afectaron a grandes productores como Brasil y Vietnam, reduciendo drásticamente las cosechas. A nivel global, los precios se mantienen cerca de máximos no vistos en cinco décadas, impulsados por sequías severas seguidas de lluvias intensas que dañaron los cultivos. A finales del mes de Octubre del 2025 el precio internacional oscila los 400 dólares por quintal. Adicionalmente, la baja en los inventarios de empresas como Starbucks agravó el alza, ya que las reservas cayeron por debajo de los niveles históricos. Aunque algunos analistas prevén que los precios podrían estabilizarse si mejora el clima y se invierte más en productividad, las tarifas del 50% impuestas por Estados Unidos a Brasil amenazan con mantener la presión alcista. En los supermercados, los consumidores sienten más rápido los incrementos que en cafeterías, donde el impacto sería menor. Sin embargo, expertos advierten que, a largo plazo, el cambio climático seguirá afectando las cosechas y mantendrá los precios del café por encima del promedio histórico, siendo beneficioso para economías exportadoras de café como Honduras.









