Actualidad Financiera – Interbanco / Banco Líder en Servicio e Innovación. Mon, 27 Oct 2025 23:09:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 /wp-content/uploads/2024/09/cropped-favicon-32x32.png Actualidad Financiera – Interbanco / 32 32 Newsletter InterBanco – Finanzas que te mueven /noticias/actualidad-financiera/newsletter-interbanco-finanzas-que-te-mueven-3/ Mon, 27 Oct 2025 23:09:44 +0000 /?p=15246 Edición Octubre 2025

En un entorno económico que evoluciona con rapidez, cada movimiento global y local puede influir directamente en tus decisiones financieras. En esta edición de octubre, te compartimos un panorama completo con los hechos más relevantes del mes: desde la caída en el precio del petróleo y los nuevos desarrollos geopolíticos que marcan la agenda internacional, hasta los cambios en los patrones de consumo, las exportaciones y la infraestructura en Guatemala. Todo, con el análisis necesario para comprender cómo estos acontecimientos pueden incidir en la economía y las oportunidades que vienen.

¿Qué ha pasado en el mundo?

Caída en el precio del petróleo, ¿qué refleja sobre la economía mundial?

Luego de haber transcurrido todo el 2025 con un precio de entre US$60 y US$75, precio del barril de petróleo WTI cayó por debajo de US$60 en el mes de octubre, que si bien es una señal de alivio para los costos de producción y distribución de casi todos los bienes y servicios a nivel mundial (por la fuerte influencia directa o indirecta que los combustibles tienen en la producción de virtualmente todo), también refleja algunas otras condiciones de la economía mundial que es importante de reconocer.

Israel y Hamás firmaron la primera fase del plan de paz, anuncia Trump

Los primeros puntos del plan de paz para Gaza propuesto por Trump contemplan el cese de la ofensiva israelí sobre Gaza y la liberación en un plazo de 72 horas de todos los rehenes cautivos de Hamás, tanto vivos como muertos.

Trump: aranceles del 100% para China por postura comercial «hostil»

Trump concretó así la amenaza realizada horas antes, cuando dijo que planeaba un «incremento masivo» de aranceles para los productos chinos y afirmara que ya no prevé reunirse con el mandatario chino, Xi Jinping.

¿Qué ha pasado en Guatemala?

Cambios de patrones de consumo en Guatemala en los últimos años

Existen dos variables macroeconómicas que han tenido un papel protagónico en los cambios de patrones de consumo durante los últimos años: la inflación y la liquidez. Ambas han experimentado variaciones relevantes que, en conjunto, han ejercido un efecto común sobre los hogares: una reducción del poder adquisitivo.

Guatemala: identifican 10 tramos carreteros más críticos

Camagro expuso que más del 70% de las carreteras del país están en mal estado. La entidad gremial indicó que las carreteras se encuentran en condiciones malas, muy malas o destruidas.

Café, vestuario y azúcar lideran exportaciones hasta agosto y Centroamérica fue el principal destino

El monto de exportaciones de Guatemala creció 7.9% en el acumulado de enero a agosto del 2025, en comparación con el mismo período del 2024, reporta el Banco de Guatemala (Banguat), aunque algunos productos registran caída.

Y AHORA, ¿QUÉ SIGUE?

Estos desarrollos son piezas clave para entender el panorama económico. 

Te invitamos a:

  1. Descargar la versión extendida del newsletter con análisis detallados
  2. Suscribirte para recibir actualizaciones oportunas

¿Sabías que InterBanco ofrece soluciones financieras especializadas? Descubre cómo podemos apoyar el crecimiento de tu negocio.

Si recibiste este newsletter de terceros, suscríbete para no perderte nuestras próximas ediciones.

Equipo InterBanco
Información que te impulsa

]]>
Caída en el precio del petróleo, ¿qué refleja sobre la economía mundial? /noticias/caida-en-el-precio-del-petroleo-que-refleja-sobre-la-economia-mundial/ Wed, 22 Oct 2025 18:49:58 +0000 /?p=15202 Por Ricardo Rodríguez, CEO CABI Economics

Luego de haber transcurrido todo el 2025 con un precio de entre US$60 y US$75, precio del barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI) cayó por debajo de US$60 por barril en el mes de octubre, que si bien es una señal de alivio para los costos de producción y distribución de casi todos los bienes y servicios a nivel mundial (por la fuerte influencia directa o indirecta que los combustibles tienen en la producción de virtualmente todo), también refleja algunas otras condiciones de la economía mundial que es importante de reconocer e interpretar.

Fuente: Chicago Mercantile Exchange (CME)

Por un lado, la explicación más mencionada: los conflictos geopolíticos. Estos conflictos han mantenido una fuerte volatilidad en el precio de este commodity energético, desde la invasión rusa a Ucrania en 2022 hasta conflictos continuos en Medio Oriente, interrupciones en rutas marítimas clave (por mencionar algunos) han propiciado fuertes movimientos en el precio de esta materia prima. Más recientemente, el acuerdo de cese al fuego alcanzado entre Israel y Hamás en Gaza ha reducido la incertidumbre y temor por afectaciones en el suministro de petróleo, estabilizando la oferta y, calmando los temores de reducciones en la producción o exportaciones de petróleo en Medio Oriente, el precio evolucionó a la baja.

Sin embargo, al margen de la evolución de las últimas semanas, durante todo el 2025 se observa una marcada trayectoria a la baja en este precio que, como se mencionó anteriormente, incide o es utilizado de alguna forma en la mayoría de los bienes y servicios a nivel mundial. Por ende, esta evolución a la baja y la más reciente caída a un precio por debajo de US$60 por barril también evidencia una debilidad en la demanda mundial. Aún con los factores geopolíticos que potencialmente inciden en la oferta, una demanda mundial pujante tendería a mantener los precios de este commodity al alza. Sin embargo, esta sostenida trayectoria a la baja es evidencia también de una actividad económica débil. De hecho, las más recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional proyectan una leve desaceleración en el crecimiento económico mundial (pasando de 3.3% en 2024 a 3.2% en 2025), pero una significativa desaceleración en Estados Unidos, la principal economía mundial (de 2.8% en 2024 a 2.0% en 2025).

Si bien la caída en el precio del petróleo ha sido moderada y de momento no asume un escenario de recesión ni en Estados Unidos ni a nivel mundial, es importante identificar las señales que refleja sobre las expectativas de la economía mundial y el futuro que se visualiza para el cierre del 2025 y el 2026.

]]>
Cambios de patrones de consumo en Guatemala en los últimos años /noticias/la-liquidez-y-algunas-luces-en-el-horizonte-economico-de-guatemala/ Wed, 22 Oct 2025 18:40:38 +0000 /?p=14790 Por Juan Pablo Guzmán, Analista de Datos, CABI Data Analytics

Existen dos variables macroeconómicas que han tenido un papel protagónico en los cambios de patrones de consumo durante los últimos años: la inflación y la liquidez. Ambas han experimentado variaciones relevantes que, en conjunto, han ejercido un efecto común sobre los hogares: una reducción del poder adquisitivo.

Entre enero de 2021 y diciembre de 2024, los precios al consumidor en los sectores de alimentos y restaurantes registraron un incremento promedio del 29%, evidenciando una mayor sensibilidad a las presiones inflacionarias en comparación con otros rubros.

Para dimensionar este incremento, una comida para dos personas que en 2021 costaba Q250 tendría ahora (dic-2024) un valor aproximado de Q320. Este encarecimiento en el sector alimentario ha provocado que rubros menos afectados por la inflación comiencen a competir por el mismo presupuesto de los hogares, alterando las dinámicas tradicionales de consumo.

Fuente: Elaboración Propia con cifras de índices de precios al consumidor (INE)

La tasa de inflación en el sector de alimentos y bebidas alcanzó su punto máximo en febrero de 2023 (línea vertical punteada gráfico inferior), registrando un valor del 15.4%. Paralelamente, a finales de ese mismo año se observó una disminución en la liquidez (M1), lo que restringió aún más el poder adquisitivo de los hogares. Este escenario se ve reflejado en los Índices de Confianza del Consumidor (ICC, índice de expectativas de consumo producida por Central American Business Intelligence), los cuales permiten medir el nivel de interés y del consumidor hacia distintos rubros/productos.

Fuente: Elaboración Propia

Aunque a principios de este año se registró un incremento en la liquidez, los ICCs correspondientes a centros comerciales y restaurantes —rubros de consumo discrecional— continúan mostrando valores negativos. No obstante, se observa un aplanamiento en estos indicadores, lo que sugiere el inicio de una fase de recuperación, en la que será necesario esperar a que el poder adquisitivo de los hogares se restablezca antes de observar un aumento significativo en el consumo discrecional.

]]>
5G y el futuro de la comunicación, la tecnología y la innovación /noticias/5g-y-el-futuro-de-la-comunicacion-la-tecnologia-y-la-innovacion/ Tue, 14 Oct 2025 23:24:51 +0000 /?p=15170 Desde la aparición de las redes móviles en la década de 1980, la manera en que trabajamos, nos comunicamos y accedemos al entretenimiento ha cambiado de forma radical. Cada generación de estas redes ha ampliado significativamente nuestras capacidades digitales, llevando desde la simple comunicación por voz hasta aplicaciones avanzadas de realidad virtual y el Internet de las Cosas. La llegada de la tecnología 5G representa un salto sin precedentes, ofreciendo velocidades de navegación hasta 20 veces superiores a la 4G y la posibilidad de conectar millones de dispositivos simultáneamente. Este avance ha transformado sectores como la medicina, la educación, la industria y el transporte, permitiendo intervenciones remotas, automatización de procesos y comunicación en tiempo real. Adicionalmente, ha mejorado la eficiencia de reuniones virtuales y ha facilitado el desarrollo de ciudades inteligentes y hogares conectados. La adopción de 5G también ha incentivado la innovación en dispositivos y servicios digitales, promoviendo un ecosistema tecnológico más dinámico y competitivo.

El 5G no solo ha mejorado la velocidad y conectividad de los dispositivos, sino que también ha democratizado el acceso a información y servicios digitales a nivel global. Gracias a esta tecnología, la experiencia en internet se ha vuelto más fluida y accesible, permitiendo la expansión de aplicaciones interactivas, videollamadas en alta definición y plataformas de educación y entretenimiento digital. Empresas y emprendedores han encontrado nuevas oportunidades para innovar, mientras que los usuarios comunes pueden aprovechar herramientas que antes eran inaccesibles. La conectividad masiva ha impulsado la integración de electrodomésticos inteligentes y soluciones de domótica, mejorando la eficiencia en los hogares y espacios urbanos. A su vez, la infraestructura 5G ha fortalecido la economía digital, facilitando la logística, el comercio y la colaboración remota entre países. La adopción global de esta tecnología exige coordinación regulatoria, inversión en seguridad y adaptación constante a los desafíos técnicos y sociales que surgen. En este contexto, 5G es vital para el progreso tecnológico, abriendo puertas a nuevas aplicaciones y formas de interacción digital.

]]>
Microsoft y el navegador que llevó internet a millones /noticias/microsoft-y-el-navegador-que-llevo-internet-a-millones/ Tue, 14 Oct 2025 23:17:05 +0000 /?p=15167 Microsoft transformó la manera en que millones de personas accedieron a internet gracias a la creación y difusión de Internet Explorer, un navegador que simplificó la conexión al mundo digital desde mediados de los años noventa. Al incluirlo en Windows 95, Microsoft facilitó el acceso al internet para usuarios y empresas, eliminando barreras técnicas y promoviendo la familiaridad con la navegación. Este navegador no solo permitió explorar sitios web, sino que también abrió la puerta a servicios interactivos, foros, blogs y los primeros intentos de redes sociales, marcando un antes y un después en la experiencia digital. Internet Explorer incorporó innovaciones como soporte para hojas de estilo, mejorando la funcionalidad y la apariencia de los sitios web, mientras que las actualizaciones constantes reforzaban la seguridad. Su interfaz amigable convirtió al ordenador personal en una herramienta indispensable para el hogar y la oficina, consolidando a Microsoft como líder tecnológico. Con cada versión, la compañía acercó el acceso al internet a más personas, fomentando la alfabetización digital y la adopción masiva del medio. La accesibilidad y compatibilidad con múltiples plataformas posicionaron a Internet Explorer como el navegador predominante de su época. A través de esta estrategia, Microsoft sentó las bases de la transición hacia experiencias de navegación más avanzadas y modernas.

La democratización del internet por parte de Microsoft tuvo un impacto profundo en la sociedad, permitiendo que personas de distintos contextos accedieran a información, educación y servicios digitales que antes estaban fuera de su alcance. Internet Explorer facilitó la comunicación global mediante correos electrónicos, chats y foros, conectando a individuos, comunidades y empresas de manera inédita. Este acceso masivo impulsó la alfabetización digital y fomentó la creatividad, dando lugar a blogs, contenido multimedia y las primeras redes sociales. Las pequeñas empresas y emprendedores pudieron llegar a mercados más amplios, mientras que los estudiantes y profesionales aprovecharon recursos educativos y herramientas de investigación en línea. La disponibilidad del navegador en múltiples plataformas redujo la brecha tecnológica entre distintos sectores de la población, ampliando la participación económica y social. Al integrar la web en la vida cotidiana, Microsoft sentó las bases para una economía digital emergente, donde la información y los servicios online se convirtieron en elementos esenciales. La expansión del acceso a internet también incentivó la innovación tecnológica, ya que más personas podían interactuar, experimentar y desarrollar nuevas soluciones digitales. La estrategia de Microsoft no solo transformó la forma en que navegamos, sino que también contribuyó a una sociedad más conectada, informada y productiva.

]]>
La reforma que transformó a China continental en una potencia /noticias/la-reforma-que-transformo-a-china-continental-en-una-potencia/ Tue, 14 Oct 2025 23:11:53 +0000 /?p=15164 El crecimiento económico de la República Popular de China en las últimas décadas se ha consolidado gracias a reformas estratégicas que impulsaron la apertura y modernización del país a partir de 1978. Las políticas de Deng Xiaoping, centradas en la liberalización gradual de precios, el fomento al sector privado y la creación de Zonas Económicas Especiales, permitieron atraer inversión extranjera, estimular la innovación tecnológica y fortalecer el mercado interno. Estas medidas no solo mejoraron considerablemente la economía, sino que también generaron confianza en los inversionistas y en la población, estableciendo un modelo de crecimiento sostenible y escalable. La liberalización selectiva permitió que ciertos sectores experimentaran con nuevas tecnologías y procesos productivos sin comprometer la estabilidad general del país. Esto también incentivó la competencia interna, lo que impulsó la eficiencia y la productividad en diversos sectores económicos.

La modernización estatal en China continental incluyó la reestructuración de empresas públicas, inversiones masivas en infraestructura y telecomunicaciones, así como la urbanización y el desarrollo del capital humano. A esto se sumaron políticas habitacionales y la integración de China continental en la economía global mediante Tratados de Libre Comercio y la adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC), creando un entorno económico competitivo y productivo. Gracias a estas reformas, la República Popular de China pasó de ser una economía rezagada a una potencia tecnológica y manufacturera de alcance global, demostrando que la planificación gradual y estratégica puede transformar radicalmente un país. Las inversiones en educación y capacitación tecnológica formaron una fuerza laboral altamente calificada, capaz de sostener el crecimiento y la innovación. A su vez, la expansión de la infraestructura y los servicios conectó regiones previamente aisladas, facilitando el comercio interno y el acceso a mercados internacionales.

]]>
Exportaciones en Costa Rica superan los US$15 mil millones en agosto /noticias/exportaciones-en-costa-rica-superan-los-us15-mil-millones-en-agosto/ Tue, 14 Oct 2025 23:07:42 +0000 /?p=15161 Durante los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones de bienes de Costa Rica mostraron un crecimiento acumulado del 16% frente al mismo periodo del año anterior, lo que representó un aumento de 2,123 millones de dólares y un total de 15,036 millones exportados. Este desempeño positivo se reflejó en casi todas las regiones de destino, con incrementos de dos dígitos hacia América del Norte, Europa y Asia. El sector de equipo de precisión y médico mantuvo su liderazgo con un 48% de participación y un alza del 33%, mientras que el agrícola ocupó el segundo lugar con un 17% y un aumento del 3%. Entre los productos agrícolas destacaron el café oro con un repunte del 43%, las frutas congeladas con 35% y la piña con 3%. La Ministra de Comercio Exterior, Indiana Trejos, resaltó este dinamismo y reiteró el compromiso del Gobierno con la competitividad del sector exportador. Señaló que los avances se han impulsado gracias a sectores estratégicos como el médico, el químico-farmacéutico y el agrícola. Estos resultados confirman la solidez del modelo exportador del país y su capacidad para diversificarse en medio de contextos desafiantes.

En términos de productos, los principales incrementos entre enero y agosto de 2025 correspondieron a dispositivos médicos con 1,814 millones de dólares adicionales, café oro con US$120 millones, jugos y concentrados de frutas con US$56 millones y oro en bruto con 56 millones de dólares. América del Norte consolidó su posición como principal destino con un crecimiento del 21% y una participación del 51% en el total de exportaciones. Europa, segunda región en importancia, aumentó un 17%, mientras que América Central creció un 6%, Asia un 26% y el Caribe un 4%; solo América del Sur registró una baja del -5%. Este dinamismo regional se explicó por la demanda de agujas, catéteres y café oro en América del Norte y Europa. En América Central, el alza se debió a antisueros, tubos y jarabes para bebidas, mientras que en Asia influyeron las prótesis y manufacturas de metal precioso. En el Caribe, los envíos de antisueros, barras de hierro y preparaciones para la industria de bebidas impulsaron los resultados.

Costa Rica ha logrado convertirse en el máximo exportador en América Central, a pesar de tener una población tres veces menor que la de Guatemala, gracias a la consolidación de un sólido clúster de empresas dedicadas a la producción y exportación de dispositivos médicos. Este ecosistema combina inversión extranjera, capital humano altamente calificado y una infraestructura especializada que facilita los procesos productivos. Las compañías del sector operan de forma integrada, compartiendo proveedores, servicios logísticos y estándares de calidad internacional, lo que reduce costos y mejora la competitividad. A su vez, el país ha desarrollado políticas públicas y marcos regulatorios que atraen y retienen inversiones de alto valor agregado. La cercanía con universidades y centros de formación técnica ha permitido generar talento especializado, indispensable para sostener la innovación y el crecimiento del sector. Todo esto crea un entorno colaborativo donde las empresas no solo compiten, sino también se fortalecen mutuamente. Gracias a este modelo, Costa Rica ha logrado que las exportaciones de dispositivos médicos sean uno de sus motores principales de crecimiento económico y de posicionamiento global.

]]>
PIB salvadoreño crece por encima del 4% en segundo trimestre /noticias/pib-salvadoreno-crece-por-encima-del-4-en-segundo-trimestre/ Tue, 14 Oct 2025 22:21:14 +0000 /?p=15156 Si bien se prevé que la economía salvadoreña crezca por debajo del 3%, en el segundo trimestre superó expectativas con un crecimiento por encima del 4%. En el segundo trimestre de 2025, la economía de El Salvador mostró un crecimiento del 4.1%, según datos del Banco Central de Reserva. El Producto Interno Bruto (PIB) fue de 9,279.9 millones de dólares durante los meses de abril a junio, lo que representó un aumento de 419.8 millones frente al mismo período de 2024. Este avance se sustentó en el buen desempeño de 12 de las 19 actividades económicas, destacando la construcción con un 33.9% de incremento. También sobresalieron las actividades financieras y de seguros (7.6%), transporte (7.0%) y hoteles y restaurantes (6.0%), junto con minería, actividades inmobiliarias y comunicaciones. A su vez, sectores como servicios personales, educación, salud, electricidad, agua y servicios profesionales mostraron caídas que en conjunto representaron el 21.9% del PIB. El dinamismo de la economía estuvo impulsado principalmente por la inversión, el consumo privado y las exportaciones de bienes y servicios. Por su parte, el consumo público experimentó una variación anual negativa del -2.4% en ese período.

El sector construcción fue uno de los grandes motores del crecimiento gracias a importantes proyectos de obra pública y privada. Entre los más relevantes se encuentran el Aeropuerto del Pacífico, iniciado en febrero de 2025, y el Viaducto Francisco Morazán, junto con el programa Dos escuelas por Día, enfocado en mejorar la infraestructura educativa. Estas iniciativas se complementaron con obras municipales de infraestructura vial, el rescate habitacional en el Centro Histórico de San Salvador y la construcción del nuevo Hospital Nacional Rosales. También sobresalió la modernización de las oficinas centrales de la Fiscalía General y la construcción del Puente General Manuel José Arce en la frontera con Guatemala. En el ámbito privado destacó el inicio del proyecto Arela, la torre de apartamentos más alta del país con 35 niveles y 130 metros de altura, impulsada por incentivos fiscales aprobados en 2024. Otros desarrollos residenciales como Vistas 75 y Vistas Soyapango reforzaron el dinamismo inmobiliario. Este aumento de obras generó mayor demanda de insumos de construcción, beneficiando a la industria manufacturera y al comercio de materiales como cemento, bloques y varillas.

Quienes viven o visitan El Salvador pueden notar fácilmente el auge en la construcción, visible en nuevas carreteras, edificios y proyectos públicos en todo el país. Este dinamismo del sector se ha convertido en uno de los principales motores de la economía salvadoreña en la actualidad. El turismo también tuvo un papel importante, especialmente durante las vacaciones de Semana Santa que estimularon tanto el turismo interno como el internacional. Muchas familias aprovecharon un entorno más seguro para viajar dentro del país, elevando la demanda de hoteles, restaurantes, transporte y actividades de esparcimiento. Según el Ministerio de Turismo, el flujo de visitantes internacionales creció 6.9% en el segundo trimestre de 2025, reflejando una mayor atracción del país como destino. Las actividades financieras y de seguros registraron un crecimiento por la expansión del crédito y los depósitos, con préstamos que aumentaron 5.8% y se dirigieron a consumo, comercio e industria manufacturera. Los depósitos también subieron 13.8% impulsados principalmente por los privados, que crecieron 12.7% en ese lapso. Otro factor determinante fue el incremento del ingreso disponible de los hogares por remesas familiares, con un crecimiento de 17.7% frente al año anterior. A ello se sumó la reducción de precios con una inflación promedio de -0.16% entre abril y junio, lo que fortaleció el poder adquisitivo y dio un impulso adicional a la economía salvadoreña.

]]>
Newsletter InterBanco – Finanzas que te mueven /noticias/actualidad-financiera/newsletter-interbanco-finanzas-que-te-mueven-2/ Wed, 24 Sep 2025 17:39:00 +0000 /?p=14815 Edición Septiembre 2025

En un mundo donde cada decisión económica resuena en tu vida cotidiana, te presentamos el análisis mensual que necesitas para mantenerte un paso adelante. Esta edición de septiembre viene cargada de insights sobre tendencias globales, oportunidades locales y movimientos estratégicos que definirán el rumbo financiero de los próximos meses.

EL MUNDO EN 3 MINUTOS

Más allá de la decisión de la FED de septiembre, ¿qué esperar de las tasas de interés?

El 17 de septiembre la junta de gobernadores de la Reserva Federal de los Estados Unidos tomará una decisión importante: comenzar a flexibilizar su política monetaria, luego de haber permanecido un año en los niveles más altos de la última década y, a pesar de leves reducciones desde agosto 2024, permanece aún en niveles históricamente altos.

Un tribunal de apelaciones en EEUU dictamina que la mayoría de los aranceles globales de Trump son ilegales

Una corte de apelaciones en Estados Unidos dictaminó que el presidente Donald Trump excedió su autoridad al dictaminar aranceles a la mayoría de países a nivel mundial. La decisión no entrará en vigor hasta el 14 de octubre, dando tiempo al gobierno para solicitar a la Corte Suprema de Justicia que investigue el caso.

Trump firma orden para reducir aranceles a importaciones de autos japoneses

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva wue establece aranceles más bajos para las importaciones de automóviles japoneses. Para estos productos, la tasa arancelaria disminuye de 27.5% establecido para productos japoneses en general a 15% y entrará en vigor a finales del mes de septiembre.

GUATEMALA: LO QUE DEBES SABER

La liquidez y algunas luces en el horizonte económico de Guatemala

En nuestro país, las buenas noticias económicas suelen ser limitadas. Durante el 2025, la crisis portuaria ha sido tema recurrente en la coyuntura nacional, y los capitalinos somos testigos cotidianos de cómo el tráfico empeora debido a una infraestructura vial deficiente. Sin embargo, en medio de este complejo panorama, septiembre trae algunos insights alentadores y comienzan a vislumbrarse señales positivas por el lado del sistema financiero y la tan temida inflación.

Banco de Guatemala reduce la tasa de interés líder y mejora expectativa económica

Durante la sesión del 27 de agosto, el Banco de Guatemala (Banguat) y la Junta Monetaria resolvieron reducir la tasa de interés de 4.50% a 4.25%. Esto, según explicaron las autoridades, se realizó debido a que estiman mejoras en la economía nacional y mundial.

Habilitan nuevo vuelo directo de Guatemala a Houston

El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) anunció el 26 de agosto la apertura de una nueva ruta aérea directa de Guatemala a Houston, TX, EEUU. Este vuelo será operado por la línea aérea Frontier Airlines y comenzará a operar con tres frecuencias semanales a partir del mes de diciembre 2025.

Y AHORA, ¿QUÉ SIGUE?

Estos desarrollos son piezas clave para entender el panorama económico. 

Te invitamos a:

  1. Descargar la versión extendida del newsletter con análisis detallados
  2. Suscribirte para recibir actualizaciones oportunas

¿Sabías que InterBanco ofrece soluciones financieras especializadas? Descubre cómo podemos apoyar el crecimiento de tu negocio.

Si recibiste este newsletter de terceros, suscríbete para no perderte nuestras próximas ediciones.

Equipo InterBanco
Información que te impulsa

]]>
La liquidez y algunas luces en el horizonte económico de Guatemala /noticias/la-liquidez-y-algunas-luces-en-el-horizonte-economico-de-guatemala-2/ Thu, 18 Sep 2025 18:38:20 +0000 /?p=15192 Por Alejandro Milián, Analista Junior de CABI Economics

En nuestro país, las buenas noticias económicas suelen ser limitadas. Durante el 2025, la crisis portuaria ha sido tema recurrente en la coyuntura nacional, y los capitalinos somos testigos cotidianos de cómo el tráfico empeora debido a una infraestructura vial deficiente. Además, la Inversión Extranjera Directa en Guatemala —cuyo fomento podría ser una estrategia de desarrollo— aún no logra consolidarse ni traducirse en una mejora tangible en la calidad de vida de los guatemaltecos. Inseguridad, crisis política, falta de certeza para las inversiones… el repetido diagnóstico de estos años…

Sin embargo, en medio de este panorama complejo, este mes patrio de septiembre 2025 trae consigo algunos insights alentadores y comienzan a vislumbrarse señales positivas por el lado del sistema financiero y la tan temida inflación.

Recordemos que la inflación, hace dos años se desbordó en una espiral alcista. Hoy podemos observar que finalmente ha consolidado su desaceleración este año, permitiendo que los precios empiecen a comportarse de manera más predecible y con incrementos más tolerables. La última cifra reportada fue de 1.17%. Por supuesto, siempre existe la discrepancia entre el bolsillo de la gente y el dato tan positivo sobre el papel, pero esto es un tema que tiene que ver los rubros y es para abordar en otra ocasión…

Fuenta: elaboración propia

Ahora, al sistema financiero. Existen buenos indicios de que el crecimiento económico (es decir, producción) podría tomar un rumbo favorable. Según datos del Banco de Guatemala, la cantidad de billetes y monedas en circulación —lo que se conoce como liquidez— no solo aumentó en junio de 2025, sino que lo hizo a un ritmo más acelerado que en los meses anteriores por octava vez consecutiva. La cifra: 10.1%.

Es más, este aumento en la liquidez incluso superó al crecimiento del crédito otorgado a personas y empresas. Esto sugiere que hay más dinero en circulación, lo cual podría traducirse en una mayor capacidad de los bancos para ofrecer préstamos. En un contexto de alta liquidez, los bancos compiten por colocar sus recursos, lo que puede llevarlos a reducir sus tasas de interés para atraer a más clientes.

De esta manera, la abundancia de recursos en el sistema financiero puede dinamizar tanto el consumo como la inversión, impulsando la actividad económica general. Cabe destacar que la liquidez es considerada un indicador clave de la dirección futura de la economía: cuando crece de forma sostenida, suele anticipar una fase expansiva.

Fuente: elaboración propia

Claro, aún queda mucho camino por recorrer y los escenarios podrían variar, pero en este septiembre patrio, no está de más reconocer que algunas luces comienzan a encenderse en el horizonte económico.

]]>