Actualidad Financiera – Interbanco / Banco Líder en Servicio e Innovación. Mon, 25 Aug 2025 22:46:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 /wp-content/uploads/2024/09/cropped-favicon-32x32.png Actualidad Financiera – Interbanco / 32 32 Newsletter InterBanco – Finanzas que te mueven /noticias/actualidad-financiera/newsletter-interbanco-finanzas-que-te-mueven/ Wed, 20 Aug 2025 21:56:46 +0000 /?p=14403

Edición Agosto 2025

En un mundo donde cada decisión económica resuena en tu vida cotidiana, te presentamos el análisis mensual que necesitas para mantenerte un paso adelante. Esta edición de agosto viene cargada de insights sobre tendencias globales, oportunidades locales y movimientos estratégicos que definirán el rumbo financiero de los próximos meses.

EL MUNDO EN 3 MINUTOS

Apple Pay lidera la revolución de las billeteras digitales

Más de 5.3 mil millones de personas utilizan billeteras virtuales a nivel mundial, con un volumen de transacciones que superará los $16 billones para 2028. Apple Pay domina el mercado con 744 millones de usuarios y un crecimiento anual del 6%. Esta tendencia refleja la creciente digitalización financiera global, que está transformando la forma en que realizamos transacciones tanto en línea como en tiendas físicas.

Oro alcanza máximos históricos ante incertidumbre global

El precio del oro rompió todos los récords en agosto, alcanzando $3,534 por onza troy. Este aumento del 66% en lo que va del año responde a la incertidumbre geopolítica y la volatilidad en los mercados financieros. Curiosamente, el oro y el S&P500 han mostrado tendencias paralelas en tiempos recientes, demostrando que en contextos de alta incertidumbre, los inversionistas buscan diversificar entre renta variable y activos refugio.

EE.UU. espera recaudar $50,000 millones mensuales por nuevos aranceles

La administración Trump implementó aranceles «recíprocos» que varían entre 10% y 50% para la mayoría de sus socios comerciales. Estas medidas, que afectan desde México y la Unión Europea hasta India y Brasil, podrían encarecer productos importados y afectar las cadenas de suministro globales. Los chips y semiconductores enfrentarán aranceles del 100%.

GUATEMALA: LO QUE DEBES SABER

Ahorros de guatemaltecos crecen 11% en primer semestre de 2025

Los depósitos de ahorro lideran esta recuperación con un crecimiento del 18.5%, impulsados por mejores tasas de interés y mayor capacidad de ahorro. Este desempeño, el mejor en dos años, refleja una mejora en las condiciones económicas de los hogares y el sector empresarial.

Air Canada inicia vuelos directos Montreal-Ciudad de Guatemala

A partir de octubre, la aerolínea operará tres vuelos semanales directos, mejorando la conectividad para viajeros y facilitando el comercio bilateral. Esta nueva ruta representa una oportunidad para fortalecer el turismo y las relaciones económicas entre ambos países.

BID aprueba $350 millones para ampliación de CA-9 Norte

El proyecto de ampliación a cuatro carriles del tramo Teculután-Mayuelas reducirá los tiempos de viaje en 40% y beneficiará a 86,600 habitantes y 2,057 empresas. Esta vía es crucial para el comercio exterior, ya que moviliza el 71% del valor de las exportaciones marítimas de Guatemala.

Y AHORA, ¿QUÉ SIGUE?

Estos desarrollos son piezas clave para entender el panorama económico. 

Te invitamos a:

  1. Descargar la versión extendida del newsletter con análisis detallados
  2. Suscribirte para recibir actualizaciones oportunas

¿Sabías que InterBanco ofrece soluciones financieras especializadas? Descubre cómo podemos apoyar el crecimiento de tu negocio.

Si recibiste este newsletter de terceros, suscríbete para no perderte nuestras próximas ediciones.

Equipo InterBanco
Información que te impulsa

]]>
Refugio y riesgo: cómo el oro y el S&P500 avanzan juntos /noticias/refugio-y-riesgo-como-el-oro-y-el-sp500-avanzan-juntos/ Tue, 19 Aug 2025 17:57:17 +0000 /?p=14340 Por Paula Achury, Analista Económica de CABI Economics

El precio del oro ha mostrado importantes cambios estructurales en los últimos 15 años. Tras el fuerte incremento hasta 2011, el mercado entró en una fase de ajuste en la que se establecieron nuevos niveles de precios, moviéndose en un rango aproximado de US$1,000 a US$1,400 por onza troy. Este periodo estuvo marcado por una moderación en la demanda y un contexto financiero más estable, lo que limitó las presiones alcistas. Sin embargo, este rango funcionó como una base sólida desde la cual se desarrolló el siguiente ciclo alcista, impulsado por cambios en la percepción del riesgo global.

A partir de 2020, coincidiendo con el impacto de la pandemia y la alta volatilidad en los mercados financieros, el oro volvió a captar la atención como activo refugio. Los precios comenzaron a moverse en un rango más alto, entre US$1,600 y US$2,000 por onza troy, consolidando un nuevo nivel de precios para el mercado. Este repunte no se debió únicamente a una economía debilitada, sino a la incertidumbre global y la inestabilidad bursátil, factores que impulsan a los inversionistas a buscar activos más seguros.

Fuente: Elaboración propia con cifras de Yahoo Finance

Desde inicios de 2024, el comportamiento del oro cambió de manera radical. La cotización rompió su rango habitual y comenzó un incremento acelerado, hasta alcanzar nuevos máximos históricos a principios de agosto del presente año (US$3,534 por onza troy). Este repunte responde a una fuerte demanda ante escenarios de incertidumbre geopolítica y tensiones en los mercados financieros. En este periodo, el oro ha experimentado un crecimiento del 66%, lo que refleja un renovado interés por su función como resguardo de valor frente a riesgos globales.

Si ampliamos la perspectiva desde inicios de 2020 hasta la fecha, el incremento acumulado en el precio del oro asciende a 118.4%. Este desempeño evidencia que el metal ha sido uno de los activos más rentables en contextos de volatilidad. Cabe destacar que el oro no necesariamente sube cuando la economía está débil; su mayor impulso suele darse cuando existe incertidumbre sobre el futuro de los mercados, independientemente del ciclo económico en curso.

Fuente: Elaboración propia con cifras de Yahoo Finance

La relación entre el oro y el S&P500 muestra un comportamiento interesante. En 2021, el S&P500 tuvo un fuerte crecimiento interanual, alcanzando variaciones cercanas al 50%, mientras que el oro se mantuvo con ganancias moderadas. Esto refleja que, en un entorno de euforia bursátil, el apetito por activos refugio se modera. Sin embargo, a partir de 2022, ambos activos comenzaron a mostrar una trayectoria más alineada: el S&P500 perdió dinamismo y el oro dejó atrás su fase de ajuste, ambos moviéndose en tendencias ascendentes que mantuvieron cierta correlación positiva hasta inicios de 2025. Esto indica que, en tiempos de incertidumbre, los inversionistas combinan acciones y activos refugio para equilibrar riesgo y seguridad.

El oro mantiene su papel como activo refugio gracias a que no depende de la solvencia de un emisor ni de la política monetaria de un país específico. Cuando los inversionistas perciben riesgos elevados en la bolsa o inestabilidad global, incrementan sus posiciones en este metal, lo que eleva la demanda y por ende su precio. 

La relación reciente con el S&P500 muestra que, en contextos prolongados de incertidumbre, ambos pueden registrar tendencias positivas de forma paralela, ya que los inversionistas buscan diversificar entre renta variable y activos refugio. Este patrón, aunque inusual, refleja que el oro no compite necesariamente con la bolsa, sino que puede complementarla en carteras que buscan equilibrio entre riesgo y seguridad. Históricamente, su comportamiento se repite con magnitudes y duraciones variables según el contexto global. Por ahora, el soporte de la demanda global y su estatus como refugio lo mantienen en una posición sólida para sostener precios elevados, aunque siempre sujeto a cambios abruptos en las expectativas de los mercados.

]]>
Se incrementan los ahorros de los guatemaltecos, ¿qué factores están detrás? /noticias/se-incrementan-los-ahorros-de-los-guatemaltecos-que-factores-estan-detras/ Tue, 19 Aug 2025 17:46:15 +0000 /?p=14337 Por Ricardo Rodríguez, CEO de CABI Economics

Los últimos años han reflejado fuertes cambios en diversos temas económicos:  desde la pandemia COVID-19 en el año 2020, la posterior reapertura post-pandemia, fuerte incremento en la inflación, conflictos geopolíticos que crearon volatilidad en los precios de diversas materias primas (especialmente los combustibles), por mencionar algunos. Han sido años de alta volatilidad, que han influido en los hogares, su poder adquisitivo, decisiones de compra y, por supuesto, en su capacidad y decisiones de ahorro. 

En el caso de Guatemala, los ahorros (medidos a través del agregado monetario M2) tuvieron un fuerte disparo con la pandemia. Los ahorros de los guatemaltecos incrementaron, en promedio, hasta 20% en 2020 dadas las limitaciones de movilidad y de gasto experimentadas durante la mayor parte del año. Para el 2021, el crecimiento de los ahorros ya se había moderado, creciendo en promedio 15%. Sin embargo, para 2024 este ritmo de crecimiento ya se había desacelerado significativamente, llegando a ritmos de crecimiento menores a 5% durante el año y evidenciando complicaciones en el poder adquisitivo de los guatemaltecos y baja capacidad de ahorros. 

Sin embargo, en los últimos meses del 2025 el crecimiento de los ahorros se ha incrementado fuertemente, registrando un ritmo de crecimiento de 11% al cierre del primer semestre del año y alcanzando su mejor desempeño de los últimos dos años. 

Fuente: Elaboración propia con cifras del Banco de Guatemala

Lo interesante es que el aumento reciente responde a un incremento especialmente en los depósitos de ahorro, que son los que mayor recuperación evidencian en el último año. Si bien en términos proporcionales, los depósitos a plazo fijo son altamente relevantes, estos no han experimentado mayor cambio en su desempeño incluso desde la pandemia. Desde el año 2019 (incluso antes de la pandemia COVID-19), los depósitos a plazo fijo reflejan un crecimiento promedio de 8.4% y sin mayor volatilidad. 

Los depósitos en cuentas monetarias reflejaron el mejor desempeño durante el año 2020 y luego una fuerte desaceleración desde entonces. De hecho, en el año 2024 llegó a reflejar un crecimiento de apenas 1.7% y aunque se ha recuperado desde entonces, aún mantiene un bajo desempeño y no es lo que está impulsando los ahorros de los guatemaltecos. Sin embargo, los depósitos en cuentas de ahorro demuestran un desempeño más favorable. Actualmente reflejan un ritmo de crecimiento de 18.5%, acercándose al desempeño de los años 2020 y 2021 y evidenciando un fuerte dinamismo. 

El crecimiento de los guatemaltecos se debe hoy, particularmente, a un mejor dinamismo en las cuentas de ahorro, lo cual es reflejo, por un lado, de mejores capacidades de ahorro de los hogares (y de alguna manera, también del sector empresarial), así como también mejores oportunidades para obtener mayores rendimientos producto del incremento en las tasas de interés que se ha dado en el país. Este crecimiento observado en las cuentas de ahorro es un aspecto muy positivo para el país, además de servir de respaldo en momentos de complicaciones económicas y financieras. Esta favorable tendencia que muestran particularmente las captaciones en cuentas de ahorro es fiel reflejo de una mejoría en las condiciones económicas de los hogares y se esperaría que mantenga esta tendencia para los siguientes meses, potencialmente incluso llegando a registrar desempeños récord hacia el cierre del año. 

Fuente: Elaboración propia con cifras de la Superintendencia de Bancos de Guatemala

]]>
Tecnología 3D transforma la industria de la construcción /noticias/tecnologia-3d-transforma-la-industria-de-la-construccion/ Mon, 18 Aug 2025 23:48:39 +0000 /?p=14330 La impresión 3D está revolucionando la industria de la construcción al ofrecer nuevas formas de crear materiales y estructuras con mayor eficiencia y precisión. Aunque al principio esta tecnología pudo parecer poco convencional o incluso extraña, hoy su adopción crece gracias a los múltiples beneficios que aporta, desde la reducción de tiempos hasta la posibilidad de diseñar formas que antes resultaban imposibles. Esta innovación representa un cambio importante, ya que no solo permite acelerar procesos tradicionales, sino que también abre la puerta a construir de manera más sostenible y económica. El desarrollo de la impresión 3D en construcción no es reciente, lleva décadas de evolución, con empresas y profesionales capacitados que apuestan por ella. Por ejemplo, la impresión de concreto ha avanzado mucho, logrando fabricar cimientos y bloques con rapidez y representando un menor impacto ambiental negativo. 

Adicionalmente, la tecnología sigue explorando otros materiales como metales y madera, lo que indica un futuro prometedor para distintas aplicaciones. Esta capacidad de adaptarse y transformar materiales clásicos en versiones impresas es un claro reflejo del potencial innovador que tiene la impresión 3D. Sin embargo, junto con sus ventajas también existen retos importantes, como el costo inicial de los equipos, la necesidad de mano de obra calificada y las regulaciones aún poco claras que deben actualizarse para integrar esta tecnología en los estándares de construcción. A pesar de estas barreras, ya hay casos exitosos en el mundo que demuestran cómo la impresión 3D puede acelerar la construcción de viviendas y edificios a gran escala, abriendo la posibilidad de resolver problemas de acceso a vivienda al reducir costos (bajando los precios de vivienda). A medida que esta innovación se consolide, seguramente transformará no solo la forma de construir, sino también reducirá significativamente los tiempos de construcción. 

]]>
Saldo presupuestario con tendencia a la baja en Guatemala /noticias/saldo-presupuestario-con-tendencia-a-la-baja-en-guatemala/ Mon, 18 Aug 2025 23:44:40 +0000 /?p=14327 Guatemala ha mantenido una macroeconomía estable, caracterizada por un crecimiento sostenido y una inflación controlada. Uno de los pilares de esta estabilidad ha sido su bajo nivel de endeudamiento, la deuda pública total en relación con el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) se ubica entre los más bajos de América Latina. Sin embargo, este desempeño se explica en buena medida por un rol limitado del Gobierno en la economía, con una baja inversión pública en comparación con otros países de la región. El rol del Gobierno en el Producto Interno Bruto según la medición del gasto es de tan solo 10.9%, mientras que en la mayoría de países dicho porcentaje ronda entre 25% al 50%. Durante 2024, el déficit fiscal se redujo considerablemente, siendo de un -0.96% en relación con el PIB, pero no por un aumento en los ingresos ni por mejoras en eficiencia. Más bien, esta caída fue por una marcada falta de ejecución del gasto, especialmente en infraestructura y programas sociales. En consecuencia, aunque los indicadores macroeconómicos lucen sólidos, lo hacen en parte a costa de una limitada presencia del Gobierno en áreas clave.

Mientras que en prácticamente todos los países en el mundo se cuentan con niveles de deuda pública total en relación con el tamaño del PIB superiores a lo que se tenía antes de la pandemia, en Guatemala actualmente el porcentaje de deuda pública es menor. En consecuencia de la Política Fiscal conservadora, Guatemala es de los pocos países en el mundo que cuenta con un porcentaje inferior de deuda pública total en relación con el tamaño de su Producto Interno Bruto en comparación  antes de la pandemia. En febrero 2020, previo a la pandemia, Guatemala contaba con una deuda pública total de 22,232 millones de dólares, dicha cifra representaba el 28.61% en relación con el  PIB de Guatemala de aquel entonces. Al 30 de junio del 2025 la deuda pública total de Guatemala es de 30,492 millones de dólares. Si bien es 8 mil millones de dólares más en comparación a previo de la pandemia, el PIB del país ha crecido, ya superando los 113 mil millones de dólares anuales, por lo que la deuda pública representa el 24.96% en comparación al tamaño del PIB. Es decir, Guatemala cuenta con un porcentaje de endeudamiento en relación con el PIB menor en la actualidad, en comparación a la crisis sanitaria del 2020. Esto contrasta con la tendencia mundial de aumento de la deuda pública en la mayoría de países durante la pandemia, destacando una gestión fiscal única y estricta en Guatemala.

]]>
Café el principal producto exportable en Guatemala /noticias/cafe-el-principal-producto-exportable-en-guatemala/ Mon, 18 Aug 2025 23:39:40 +0000 /?p=14324 En los primeros meses del 2025 el precio del café superaba los 400 dólares por quintal, de hecho, en febrero llego a estar en cerca de 440 dólares por quintal. Dado los altos precios del café, por primera vez en varios años el café se ha posicionado como el principal bien exportable en Guatemala, por encima de artículos de vestuario, el cual típicamente ha sido el principal bien exportable del país. Al mes de junio las exportaciones de café guatemalteco resultaron en un ingreso de 993.9 millones de dólares, lo cual representa el 12,1% de las exportaciones totales del país. Por su parte, los artículos de vestuario representaron el 9.5% de las exportaciones totales, por un monto de 780.2 millones de dólares. La azúcar y el banano totalizaron exportaciones al mes de mayo por montos de US$619 millones (7.6% de las exportaciones totales) y US$478 millones (5.8%) respectivamente, esto cuatro bienes representan más de un tercio de las exportaciones totales de Guatemala. Cabe destacar que el precio internacional del café cuenta con una tendencia a la baja y actualmente a al mes de agosto el precio es de alrededor de 308 dólares por quintal, por lo que al cierre del 2025 las exportaciones de artículos de vestuario podrían superar a las exportaciones de café.

Estados Unidos, siendo la economía más grande del mundo y estando geográficamente cerca, ha sido tradicionalmente el principal destino comercial para las exportaciones guatemaltecas. Esta proximidad ha facilitado el intercambio de bienes y servicios, consolidando a Estados Unidos como un socio comercial clave para Guatemala. Sin embargo, en tiempos recientes, América Central ha superado a Estados Unidos como el principal destino de las exportaciones guatemaltecas. Esta tendencia refleja un fortalecimiento de los lazos económicos y comerciales dentro de la región centroamericana. La integración regional ha permitido un mayor flujo de mercancías, beneficiando a los países vecinos. Si bien hay mucho camino que recorrer en relación con la integración de la región, desde la creación de la Unión Aduanera entre Guatemala, El Salvador y Honduras las exportaciones guatemaltecas hacia sus países vecinos han venido en aumento. Las políticas de comercio regional y acuerdos económicos han incentivado a las empresas guatemaltecas a expandir su mercado en la región. Al 30 de junio del 2025 el valor total de las exportaciones del Comercio General fue de 8,191 millones de dólares, un aumento de más del 10.2% en comparación con los US$7,431 millones registrados en junio de 2024.

América Central paso a ser el destino de las exportaciones más importantes para Guatemala, al finalizar el mes de junio se exportó 2,814 millones de dólares a America Central, representando el 34.4%. Las exportaciones guatemaltecas de enero a junio sumaron la cifra de 2,588 millones de dólares a Estados Unidos, el 31.6% de las exportaciones. Únicamente Centroamérica (principalmente Honduras y El Salvador) y Estados Unidos representan dos tercios de las exportaciones totales guatemaltecas. Si bien Guatemala debería de diversificar sus socios comerciales, en el Comercio Internacional es común la concentración de socios comerciales. Cuando un país comercia, tiende a concentrarse en unos cuantos socios comerciales por varias razones. La proximidad geográfica reduce costos de transporte y facilita la logística, haciendo más eficientes las transacciones con vecinos cercanos. Además, los acuerdos y tratados comerciales entre países específicos crean condiciones favorables, como aranceles reducidos y regulaciones alineadas, que incentivan el intercambio, es decir, Guatemala tiene más facilidad en comerciar con Estados Unidos y países vecinos debido a tratados comerciales en comparación a otros países.

]]>
El consumo privado representa el 88% del PIB guatemalteco  /noticias/el-consumo-privado-representa-el-88-del-pib-guatemalteco/ Mon, 18 Aug 2025 23:28:03 +0000 /?p=14321 En Guatemala, el consumo privado representa alrededor del 88% del Producto Interno Bruto (PIB) en la medición con enfoque al gasto (la medición del PIB más utilizada), lo que revela una fuerte dependencia de la economía en el gasto de los hogares. Esta situación se sostiene en gran parte por las remesas familiares (las cuales superan los 20 mil millones de dólares al año), que inyectan liquidez constante al consumo interno. Sin embargo, esta estructura vuelve al país vulnerable ante choques externos, especialmente si se reducen los flujos de remesas o se afecta el ingreso de los hogares. A esto se suma un rol limitado del Estado, con una baja recaudación tributaria que restringe su capacidad para invertir y responder ante crisis. La falta de políticas públicas sólidas impide que el Gobierno actúe como un estabilizador económico efectivo. Además, el déficit comercial crónico refleja una economía poco diversificada y altamente dependiente de las importaciones. 

Recientemente el Banco Central de Guatemala (Banguat) anunció que el Producto Interno Bruto (PIB) del país había registrado un crecimiento del 3.90%. A su vez, en el transcurso de un año, del primer trimestre del 2024 al primer trimestre del 2025 el consumo privado represento el 88% de la producción total del país, mientras que la inversión privada y consumo público (gasto del Gobierno) representaron el 16.1% y 10.9% respectivamente. Por su parte el comercio neto tiene un efecto negativo en el PIB dado que Guatemala cuenta con un déficit en Balanza Comercial, las exportaciones sumaron 15.9% al PIB mientras que las importaciones restaron un -30.9%.El Banco Central prevé que el crecimiento de la economía guatemalteca en 2025 sea de 3.80% con un límite inferior de 2.80% y un límite superior de 4.80%. A su vez, proyecciones anticipadas para el 2026 sitúan al crecimiento del PIB guatemalteco en un 3.90%.

Reservas monetarias crecen siete mil millones de dólares 

Un aumento en el ingreso de remesas familiares repercutió positivamente en el incremento de las Reservas Monetarias Internacionales (RMI) de Guatemala. Las remesas, enviadas por trabajadores en el extranjero a sus familias en el país, representan una fuente significativa de divisas extranjeras. Estas divisas son generalmente cambiadas a la moneda local, incrementando así la oferta de dólares en el mercado. Con más dólares disponibles, el Banco Central puede comprar estos dólares y aumentar sus reservas monetarias internacionales. Este proceso no solo fortalece las reservas del país, sino que también contribuye a la estabilidad del Tipo de Cambio y a la confianza en la economía nacional. Además, las mayores Reservas Monetarias pueden servir como un colchón financiero en tiempos de crisis económica o volatilidad en los mercados internacionales. En 2024 ingresaron 21,510 mil millones de dólares (aproximadamente el 20% del PIB del país) en Guatemala y ya al mes de julio el ingreso de remesas es de US$14,493 mil millones, por lo que hay una tendencia a que se registré una cifra histórica de alrededor de 25 mil millones de dólares estadounidenses al finalizar el 2025.

Desde el 2021 a mediados del 2024 los niveles de Reservas Monetarias guatemaltecas oscilaban entre 19 mil millones de dólares a 21 mil millones de dólares. Sin embargo en el último año las Reservas Monetarias han aumentado en aproximadamente 7 mil millones de dólares, situándose al 31 de julio del 2025 en 29,034 millones de dólares (en julio de 2024 las reservas eran de US$22,139 millones), aproximadamente el 25% del Producto Interno Bruto anual de Guatemala. Si bien el auge de los niveles de Reservas Monetarias el multi causal, el principal motivo es el auge de remesas familiares, en los meses de mayo a julio ingresaron más de 2 mil millones de dólares en este concepto, evidentemente esto será impactado por el impuesto de 1% a las remesas por parte de Estados Unidos, no obstante, dicho impuesto entrará en vigor hasta el 2026. El aumento de las Reservas Monetarias también se explica dado a la emisión de deuda (bonos) por parte del Gobierno, dicha captación previo a ser ejecutado se puede colocar en las Reservas Monetarias del país. 

Los altos niveles de Reservas Monetarias están atados a un Tipo de Cambio en Guatemala. Tener un tipo de cambio estable en Guatemala, como el que ha rondado los 7.70 por dólar desde 2018, ofrece varias ventajas significativas. Proporciona certeza y predictibilidad en las transacciones internacionales, crucial para los importadores y exportadores al facilitar la planificación y gestión de costos. También fomenta la confianza de los inversionistas extranjeros, ya que un entorno cambiario estable reduce el riesgo de pérdidas por fluctuaciones monetarias. Esto contribuye a la estabilidad económica general del país, ayudando a controlar la inflación y mantener precios más estables para los consumidores. En 2021 la inflación llegó a un 9% anual en Guatemala, sin embargo, dicha cifra fue debido a problemas globales en las cadenas de suministro y aumentos en los precios de alimentos e hidrocarburos internacionales por la invasión de Rusia en Ucrania.  Cabe destacar que el Tipo de Cambio estable en Guatemala permite una mejor gestión de la deuda externa, haciendo que los pagos en moneda extranjera sean más previsibles y manejables. Un Tipo de Cambio estable puede mejorar la competitividad del país al mantener los costos de producción y exportación relativamente constantes, beneficiando a las empresas locales en el mercado global. 

]]>
¿Tener más de una tarjeta de crédito? Pros, contras y cómo manejarlas sin fallar en el intento /noticias/tener-mas-de-una-tarjeta-de-credito-pros-contras-y-como-manejarlas-sin-fallar-en-el-intento/ Thu, 14 Aug 2025 23:47:31 +0000 /?p=14290 En la actualidad, el crédito se ha vuelto una herramienta clave para cubrir emergencias, financiar compras o simplemente construir historial, y es cada vez más común que una persona tenga más de una tarjeta de crédito. Pero la pregunta que surge con frecuencia es: ¿cuántas tarjetas debería tener una persona y cómo manejarlas sin afectar su salud financiera?

Tener más de una tarjeta de crédito no es algo negativo por sí mismo. Todo depende de cómo se utilicen, de la capacidad de pago del titular y de los hábitos financieros que se adopten. 

¿Cuántas tarjetas es recomendable tener?

No existe un número ideal de tarjetas de crédito, ya que esto depende del perfil y nivel de organización de cada persona. Sin embargo, los expertos en educación financiera coinciden en que tener entre una y tres tarjetas es un rango manejable, siempre que se administre adecuadamente el límite de crédito y los pagos.

Tener varias tarjetas puede incluso ayudarte a mejorar tu historial crediticio, siempre que mantengas una baja utilización del crédito. Según Visa, uno de los factores clave que afecta tu score crediticio es el porcentaje de uso de tu límite. Por ejemplo, si tienes una tarjeta con límite de Q10,000.00 y usas Q9,000.00, estás utilizando el 90%, lo cual puede ser perjudicial. Pero si tienes dos tarjetas con Q10,000.00cada una y usas solo Q4,500.00 entre ambas, tu utilización baja a 22.5%, lo que es visto positivamente por los burós de crédito.

¿Cómo afecta tener múltiples tarjetas a tu score crediticio?

El historial y el comportamiento de uso pesan más que la cantidad de tarjetas. Según TransUnion y la Superintendencia de Bancos de Guatemala, el score crediticio se construye en base a:

  • Tu puntualidad en los pagos.
  • La cantidad de deuda activa.
  • La antigüedad de tus cuentas.
  • El número de créditos abiertos recientemente.

Adquirir y usar varias tarjetas en un corto período puede generar desconfianza en los analistas de riesgo, ya que puede interpretarse como una señal de inestabilidad financiera. Pero si tus tarjetas tienen varios años, las usas con moderación y pagas puntualmente, tu historial será sólido, aunque tengas dos o tres productos activos.

Ventajas de tener más de una tarjeta

  • Diversificación de beneficios: Puedes aprovechar diferentes programas de puntos, promociones o seguros según cada tarjeta.
  • Mayor capacidad de respuesta en emergencias: Contar con una tarjeta adicional puede ayudarte en imprevistos sin afectar tus finanzas del día a día.
  • Facilita la segmentación del gasto: Algunas personas usan una tarjeta para gastos personales y otra para gastos del hogar o del trabajo.

Riesgos que debes evitar

  • Descontrol del gasto: Tener varias tarjetas no significa tener más dinero. Si no llevas un control, podrías comprometer tu presupuesto mensual.
  • Pagos mínimos prolongados: Si haces solo el pago mínimo en varias tarjetas, los intereses pueden acumularse y dificultar salir del ciclo de deuda.
  • Olvido de fechas de corte o pago: Entre más tarjetas, más fechas por recordar. Un atraso puede impactar tu score de forma negativa.

¿Por qué elegir una tarjeta de crédito de InterBanco?

Si estás buscando una tarjeta que combine tecnología, respaldo y beneficios reales, InterBanco ofrece opciones pensadas para distintos perfiles financieros. Entre sus principales ventajas están:

  • Acumulación de InterPuntos en cada compra, que puedes canjear por productos, viajes o experiencias.
  • Control Total: un servicio de notificaciones por mensaje de texto para que estés al tanto de cada movimiento.
  • Asistencia personalizada y procesos digitales, desde la solicitud hasta la gestión de tu tarjeta.
  • Opciones de financiamiento flexibles y promociones exclusivas para que aproveches tu crédito de forma estratégica.

Ya sea que estés solicitando tu primera tarjeta o evaluando agregar una nueva a tu cartera financiera, contar con un producto respaldado por InterBanco puede marcar una gran diferencia.

Tener más de una tarjeta de crédito no es un error, siempre que sepas cómo manejarlas. Evalúa tu situación, organiza tus pagos y prioriza el uso inteligente del crédito. Con las soluciones digitales y asesoría de InterBanco, puedes fortalecer tu historial financiero y mantener el control de tus finanzas, sin importar cuántas tarjetas tengas.

]]>
¿Qué es una cuenta digital y cómo puede transformar tu forma de ahorrar? /noticias/que-es-una-cuenta-digital-y-como-puede-transformar-tu-forma-de-ahorrar/ Thu, 14 Aug 2025 23:38:07 +0000 /?p=14294 El avance de la tecnología ha cambiado la manera en que nos comunicamos, compramos, trabajamos… y también cómo manejamos nuestras finanzas. En este contexto, la banca digital ha dejado de ser una novedad para convertirse en una necesidad cotidiana.

Cada vez más personas buscan soluciones rápidas, seguras y accesibles para administrar sus finanzas, sin tener que trasladarse a una agencia o lidiar con procesos engorrosos. Es aquí donde las cuentas digitales, como e-Savings de InterBanco, juegan un papel clave.

Según datos de Forbes, desde 2021, al menos el 44% de las instituciones financieras han integrado procesos de apertura digital de cuentas para adaptarse al estilo de vida de sus clientes. Esta tendencia crece aceleradamente en Guatemala, donde cada día más usuarios buscan agilidad, transparencia y control desde su celular o computadora.

¿Qué es una cuenta digital?

Una cuenta digital es aquella que puede abrirse, administrarse y utilizarse completamente en línea, sin necesidad de visitar una sucursal física. Su funcionamiento es similar al de una cuenta tradicional, pero con la gran ventaja de estar disponible en todo momento y desde cualquier lugar, a través de plataformas web o aplicaciones móviles.

Con una cuenta digital, puedes recibir depósitos, transferir dinero, pagar servicios y, en muchos casos, obtener beneficios adicionales como intereses atractivos o acceso a promociones exclusivas. Todo esto sin papeleos, sin filas y sin horarios restringidos.

Beneficios reales para un estilo de vida moderno

Contar con una cuenta digital como e-Savings de InterBanco no solo representa comodidad: también es una decisión estratégica para tus finanzas personales. Entre sus beneficios destacan:

  • Agilidad desde el inicio: La apertura de la cuenta es completamente en línea, y se puede realizar en pocos minutos desde un celular, tablet o computadora. Basta con tener DPI, acceso a internet y un recibo de servicios reciente.
  • Fácil de usar: Según una encuesta global de Entrust, el 92% de los consumidores consideran la facilidad de apertura un factor determinante al elegir una entidad financiera. e-Savings responde a esta necesidad con un proceso intuitivo y sin complicaciones.
  • Acceso inmediato 24/7: Puedes consultar tu saldo, programar aportes automáticos y hacer transacciones en cualquier momento del día, sin depender del horario de atención de una agencia.
  • Intereses que hacen crecer tu dinero: e-Savings ofrece una tasa anual del 3% con capitalización mensual en montos desde Q1,000.00 o su equivalente en dólares. Es decir, tu dinero trabaja para ti.
  • Tendencia en aumento: Un estudio de Morning Consult reveló que el 78% de los adultos en EE. UU. prefieren manejar sus finanzas en línea, una preferencia que también se refleja en el comportamiento financiero de los guatemaltecos, especialmente entre jóvenes profesionales y emprendedores.

¿Por qué elegir una cuenta digital como e-Savings?

En un mundo donde el tiempo es cada vez más limitado, contar con herramientas que te den libertad financiera es más que un lujo: es una necesidad. Con e-Savings de InterBanco, tienes el control total de tu ahorro desde el primer día, sin complicaciones ni letra pequeña.

Ya sea que estés iniciando tu fondo de emergencia, ahorrando para tus estudios, planificando un viaje o buscando hacer crecer tu dinero e-Savings te acompaña con seguridad, eficiencia y la tranquilidad de estar respaldado por una institución sólida.

Transforma tu manera de ahorrar y gestiona tus finanzas sin complicaciones. Abre hoy tu cuenta digital e-Savings de InterBanco y haz que cada quetzal cuente.

]]>
Newsletter InterBanco – Finanzas que te mueven /noticias/actualidad-financiera/prueba-lego-y-el-poder-de-reinventarse-a-traves-de-la-innovacion/ Wed, 23 Jul 2025 21:42:12 +0000 /?p=14098 Edición Julio 2025

El mundo financiero impacta directamente en tu día a día. En el newsletter cabi te explicamos cómo los acontecimientos globales y locales afectan tu economía personal y empresarial.

EL MUNDO EN 3 MINUTOS

Trump impone aranceles del 30% a México y la Unión Europea
A partir del 1 de agosto entrarán en vigor nuevos aranceles que afectarán productos importados. Esto podría traducirse en incrementos de precios para consumidores finales. La medida ha generado tensiones comerciales y las negociaciones continúan.

Petróleo en caída tras amenazas comerciales
El barril de petróleo WTI bajó 2.15% tras el ultimátum de Trump a Rusia. Esta volatilidad impacta directamente en los precios de combustibles y transporte.

Honduras enfrenta desafíos migratorios
La cancelación del Estatus de Protección Temporal para 72,000 hondureños en EE.UU. podría afectar los flujos de remesas hacia Centroamérica.

GUATEMALA: LO QUE DEBES SABER

$1,500 millones para financiar el Metro Riel
El gobierno emitió bonos para impulsar proyectos de infraestructura. El Metro Riel es uno de los proyectos prioritarios que buscan mejorar la movilidad urbana.

Recargo portuario afecta a exportadores
Un aumento de $200 por contenedor en Puerto Santo Tomás generará un impacto estimado de Q50 millones en el segundo semestre, afectando especialmente al sector agrícola.

Impuesto del 1% a remesas desde 2026
Aunque reducido del 5% inicial, este gravamen afectará las transferencias en efectivo desde EE.UU. El Banguat estima un impacto máximo de $225 millones en el PIB.

Y AHORA, ¿QUÉ SIGUE?

Estos desarrollos son piezas clave para entender el panorama económico. Te invitamos a:

  1. Descargar la versión extendida del newsletter con análisis detallados
  2. Suscribirte para recibir actualizaciones oportunas

¿Sabías que InterBanco ofrece soluciones financieras especializadas? Descubre cómo podemos apoyar el crecimiento de tu negocio.

Si recibiste este newsletter de terceros, suscríbete para no perderte nuestras próximas ediciones.

]]>